Día Internacional del Celíaco: Qué es la celiaquía y cómo se manifiesta

Cada 5 de mayo se celebra alrededor del mundo el Día Internacional del Celíaco, una fecha establecida con el objetivo de desarrollar actividades de difusión, educación y concientización orientadas a hacer conocer las características de la enfermedad celíaca en función de su detección temprana y adecuado tratamiento.

La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria caracterizada por una intolerancia permanente al gluten —una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno— que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética y disminuye la capacidad de absorber nutrientes. La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada, pero se manifiesta a través de diferentes síntomas y signos, según la edad:

  • En niños: suele presentarse «diarrea crónica» (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad, etc.
  • En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas, etc.
  • En adultos: osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión.

Para su diagnóstico se realiza un análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo Antitransglutaminasa IgA, y luego, se confirma a través de una biopsia intestinal, que debe efectuarse siempre antes de iniciar el tratamiento.

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Sin embargo, la detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias a largo plazo.

Por eso, si tenés familiares cercanos (de 1° o 2° grado) celíacos debés hacerte estudios, ya que aunque no tengan síntomas formas parte de los grupos de riesgo y tenés más probabilidades de ser celíaco/a, al igual que aquellos con enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus insulino dependiente (diabetes mellitus tipo 1), tiroiditis de Hashimoto, entre otros.

Una vez diagnosticada, el único tratamiento válido que revierte la sintomatología es una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida. El Ministerio de Salud de la Nación ofrece a través de su página web un listado de Alimentos Libres de Gluten (ALG) para consultar aquellas marcas de alimentos y productos industrializados que fueron inscriptas con el logo en el envase del alimento, como «libres de gluten o Sin TACC» y que por lo tanto pueden ser consumidas por las personas celíacas.