Por Fabiana Morúa. Los profesionales de la salud advierten sobre la necesidad de una concientización a nivel general, en las escuelas, clubes, kioscos; entre otros espacios. A fin de evitar enfermedades de mayor complejidad como la diabetes y la debilitación de las articulaciones, por ejemplo.
Ushuaia Noticias conversó con la Licenciada en Nutrición (MP 2912) Paula Marquez, quien afirmó que “no solo directamente en un ámbito de salud específico, sino nuestro campo laboral se abre a la industria alimentaria, tecnología de los alimentos, comedores y escuelas de cocina, servicios de alimentación, bromatología, educación en nutrición, huertas y producción de alimentos, ámbitos deportivos, poder judicial, estadísticas, programas alimentario nutricionales”.
“Se contemplan las diversas áreas que determinan a nivel individual porqué comemos cuánto podemos comer, en qué situación determinada”; manifestó la Licenciada.
Sobre la obesidad infantil en nuestra Tierra del Fuego, dijo que “es considerada una enfermedad crónica no trasmisible (ECNT), lo cual quiere decir que no se trasmite de persona a persona, su duración o salir de esa enfermedad lleva un tiempo; dado que no desaparece con un medicamento o vacuna, por ejemplo”.
“Lo que alarma es que, en estos últimos años, su incidencia es en personas de edades cada vez más tempranas”, lo que conocemos como obesidad infantil, “comparado con años anteriores, donde predominaba en edades mayores, en personas adultas”.
Una situación que “es muy preocupante porque junto con la obesidad se presentan otras enfermedades crónicas relacionadas que afectan la calidad de vida de las personas: Diabetes, colesterol elevado en sangre, presión elevada, se afecta la movilidad o posibilidad de realizar actividad física porque las articulaciones se comienzan a deteriorar por tener que soportar un peso mayor al ideal; también se asocia a falta de hábitos saludables como mantener una vida activa: Moverse a diario y realizar actividad física al menos 3 horas semanales para no ser sedentario; incluir a diario al menos 4 porciones de frutas y verduras, tomar agua en cantidades recomendadas, dormir al menos 6 horas como mínimo y de noche porque es cuando nuestras hormonas funcionan mucho mejor; cuando estamos activos con la luz del sol y dormimos/descansamos a la noche”.
Marquez aclaró que, “en la Convención por los Derechos del Niño, se incluyen el Derecho a una buena alimentación y el derecho a la salud, por lo cual es responsabilidad y obligación de todos los actores implicados, pero aún más de las entidades gubernamentales cumplir con los mismos”.
Señaló que “muchas aristas están implicadas en lo que finalmente un niño o niña termina comiendo, como ser posibilidad de acceso a alimentos saludables en su entorno: Escuela, clubes, kioscos o almacenes barriales, eventos, en su casa, barrios; enseñanza de hábitos saludables en los ámbitos educativos, entornos preparados para que el niño o niña pueda afianzar y lograr los hábitos saludables”.
Sobre estadísticas que aportó la Licenciada en Nutrición: “Particularmente, en nuestra provincia la situación epidemiológica no escapa a la realidad nacional. De acuerdo a estadísticas del Programa de Salud Escolar en el 2018, en nuestra provincia el exceso de peso se sitúa en un valor del 47,7% (Sobrepeso 22,5% y Obesidad 25,2%), resultados similares a los que arrojó la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y la 2° edición de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) en el 2019”.