Niños y niñas experimentaron los fenómenos ópticos naturales y conocieron el fenómeno parhelio

En el marco de las Semanas de la Ciencia y la Tecnología, la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur fue recientemente sede de numerosas actividades abiertas de divulgación, que buscaron propiciar el encuentro de la comunidad con la ciencia.

Una de las propuestas fue un taller experimental donde estudiantes de escuelas de Ushuaia y de Chile pudieron experimentar los fenómenos ópticos naturales a través de un ensayo y conocer el bello y raro fenómeno atmosférico denominado “parhelio” con el relato de estudiantes pares de la escuela antártica Nº 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”. La comunicación se llevó adelante por videoconferencia y videos en un aula de la sede de Yrigoyen. Así los chicos y chicas que residen en el continente blanco pudieron explicar cómo aprendieron y transmitieron la información en lengua extranjera inglés la cual se utilizó como medio para aprender un contenido del área de las ciencias naturales.

Parhelio es un curioso fenómeno óptico-atmosférico que es fruto de la reflexión/refracción de la luz y se produce cuando unas nubes de tipo cirro o cirroestratos contienen una gran cantidad de partículas hexagonales de hielo y están en posición horizontal. Es habitual en zonas polares. Cuando ocurre apenas dura unos minutos, aunque puede llegar a permanecer durante horas, y se deja ver siempre, en forma de manchas brillantes o de colores, a unos 22 grados a la izquierda o la derecha del sol, en paralelo al astro rey.

El encuentro lúdico fue organizado por las docentes investigadoras de la UNTDF, Ethel Revello de la Escuela de Idiomas y la Dra. Cristina Colloca del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI). “La Semana de las Ciencias es una oportunidad para que las infancias se acerquen a la institución y conozcan más sobre su provincia. Incluir las lenguas extranjeras es entender que el aprendizaje de las mismas significa que es una ciencia y que se puede enseñar de manera interdisciplinar. Aprender una lengua es aprender una cultura la cual se ve interpelada por su contexto, su geografía, sus costumbres y sus propias vivencias “, expresó la Profesora Revello. En el taller hubo intercambios entre estudiantes de las escuelas y como cierre una actividad de fotomontaje en la que pudieron plasmar lo que les impactó o describir lo que vieron.

El contexto

Cabe destacar que la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una actividad anual que se realiza en todo el país y propone el encuentro de la comunidad científica con la sociedad a través de distintas actividades de divulgación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el arte científico. Así la comunidad científica presenta parte de sus investigaciones y descubrimientos a través de diferentes actividades, abriendo las puertas de los espacios de estudio, investigación y trabajo cotidiano.