Tras la postergación de aranceles en EE.UU. y el entendimiento
con el Fondo Monetario, los ADR locales subieron hasta 11%,
revirtiendo caídas previas. El Merval avanzó 7,5%, en línea con
el rebote global.
Los mercados financieros globales experimentaron un vigoroso repunte
este miércoles luego de que el gobierno de Estados Unidos anunciara
una suspensión temporal de aranceles comerciales para la mayoría de
sus socios, excluyendo a China. La medida, comunicada por el
presidente Donald Trump a través de sus redes sociales, impulsó un
alivio generalizado en Wall Street, donde los principales índices
escalaron hasta un 10%, arrastrando consigo a los activos argentinos,
que habían operado a la baja durante la primera mitad de la jornada.
En el caso de los ADR (certificados de depósito) de empresas argentinas
cotizadas en Nueva York, los papeles lideraron las ganancias con subas
de hasta el 11%, destacándose Banco Macro (+10,7%), Globant
(+9,9%) y Mercado Libre (+8,3%). Por su parte, el S&P Merval, el
principal índice de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, logró revertir
una caída intradía del 5% para cerrar con un avance del 7,5%,
ubicándose en los 2.140.000 puntos.
El rebote se produjo después de que Trump confirmara una «pausa de
90 días» en la aplicación de aranceles recíprocos, junto con una
reducción inmediata del 10% en dichas tarifas. Sin embargo, mantuvo
su postura firme contra China, elevando los gravámenes a las
importaciones de ese país al 125%, lo que exacerbó las tensiones
comerciales entre las dos mayores economías del mundo. La respuesta
de Beijing, que incrementó sus propios aranceles al 84%, profundizó la
incertidumbre en los mercados, aunque el alivio temporal para otras
naciones permitió un respiro en los índices.
Paralelamente, el anuncio de un acuerdo preliminar entre Argentina y el
Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de 20.000
millones de dólares bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) aportó
estabilidad a los bonos soberanos, que tras operar con pérdidas por la
mañana cerraron con una suba promedio del 1,4% en Wall Street. El
riesgo país, medido por JP Morgan, retrocedió levemente a 980 puntos
básicos luego de superar los 1.000 puntos en días previos, su nivel más
alto desde octubre del año pasado.
El FMI destacó en un comunicado que el acuerdo, sujeto a la aprobación
de su directorio ejecutivo, busca respaldar la «estabilización
macroeconómica» y la «sostenibilidad externa» de Argentina, en un
contexto global «más desafiante». No obstante, analistas advirtieron
que la capacidad del Banco Central para recuperar reservas dependerá
del monto del primer desembolso, clave para disipar dudas del mercado.
La volatilidad en los mercados argentinos reflejó la sensibilidad de los
inversores ante noticias externas y domésticas. Mientras Trump alentó a
los operadores con un mensaje en redes sociales -«¡Gran momento
para comprar!»-, las autoridades locales esperan que el acuerdo con el
FMI permita eliminar restricciones cambiarias y atraer capitales.
Aunque el rebote alivió las pérdidas acumuladas en días anteriores,
persisten interrogantes sobre el impacto a mediano plazo de la guerra
comercial y la capacidad de Argentina para sostener su ajuste fiscal en
un escenario de creciente desaceleración global. Para los mercados, sin
embargo, la jornada cerró con un respiro: una tregua arancelaria y un
salvavidas crediticio devolvieron, al menos temporalmente, el optimismo
a los activos locales.