Noelia Ruiz explicó alcances del primer desembolso del FAMP para energía

La presidenta del organismo detalló los avances en proyectos estratégicos, con énfasis en la modernización energética y el impulso a sectores clave como turismo e industria.

En una comunicación con FM Master’s, Noelia Ruiz, presidenta del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP) de Tierra del Fuego, afirmó que el primer desembolso de fondos destinados a la provincia, marca un hito en la ejecución de proyectos priorizados. El eje central fue la reequipación de la usina eléctrica de Ushuaia, iniciativa que Ruiz describió como «estratégica» para el desarrollo fueguino.

«El proyecto de readecuación de la usina eléctrica es en el que venimos trabajando los últimos meses junto con la provincia. Ellos elaboran el proyecto técnico; nosotros acompañamos con el financiamiento», explicó Ruiz. 

Sobre el desembolso, precisó: «Este lunes hicimos el primer pago, vinculado a esta readecuación, que se realiza por tramos. Restan dos o tres más para concluir el financiamiento». La obra, ejecutada por el gobierno provincial, forma parte de un convenio que prioriza infraestructura crítica para la matriz productiva.

Consultada sobre los plazos para los siguientes desembolsos, Ruiz admitió dificultades administrativas, pero aseguró compromiso: «Los tiempos son difíciles de adelantar por cuestiones burocráticas, pero tenemos un cronograma aprobado con la provincia y proveedores». Destacó que los fondos se liberan «contra avance de obra» y están sujetos a «control, fiscalización y rendición», como exige la normativa de fondos públicos.  

La entrevista también abordó otros proyectos en cartera. Ruiz mencionó 31 iniciativas presentadas al FAMP, ocho con preaprobación y en evaluación bancaria. «Todos (los pre aprobados) están enfocados en turismo: hotelería, servicios y actividades vinculadas», señaló, aunque evitó dar detalles específicos hasta su aprobación final. Entre los proyectos destacados figuran el puerto de Río Grande, centros logísticos en Ushuaia y Río Grande, y el hotel Meliá de Mirgor, impulsado por empresas aportantes al fondo.

Respecto a criterios de evaluación, Ruiz detalló una matriz con variables como «impacto económico, empleo y ambiental». Cada proyecto pasa por análisis legales y técnicos, junto a la Secretaría de Industria provincial. «Los fondos públicos requieren auditorías externas; no somos nosotros quienes las hacemos», aclaró.

Sobre la estructura del FAMP, Ruiz aclaró que el directorio está integrado por designaciones del Ministerio de Economía e Interior de Nación, aunque reconoció la incorporación «en colaboración” de Maximiliano D’Alessio como representante provincial. «Trabajamos con los tres municipios en proyectos vinculados a parques industriales y rutas turísticas», añadió.

En un escenario de tensiones por recortes presupuestarios nacionales, Ruiz enfatizó el rol del FAMP como herramienta de desarrollo: «Es una luz. Queremos llegar a fin de año con proyectos concretos desembolsados». Sin precisar montos totales -«son variables por los flujos mensuales de aportes»-, Noelia Ruiz cerró con un mensaje de transparencia: «Cada peso se audita; nuestro objetivo es que Tierra del Fuego vea resultados».