Magallanes tuvo superávit de 724.3 millones de dólares en 2024

La región de Magallanes logró un superávit comercial de 724,3 millones de dólares en 2024 y el 59% de las exportaciones fueron embarques de productos de la pesca y la acuicultura, fundamentalmente salmones y truchas cultivados destinados a los mercados de China, EE.UU. y Brasil, entre otros países.

En una reciente nota del portal “bichos de campo” se realizó un informe con números oficiales sobre, el éxito económico, de la industria acuícola en Chile, y sobre todo en nuestra región vecina de Magallanes.

Merece la pena destacar que, como argentinos, y fueguinos nos encontramos en una posición de privilegio, toda vez que, nos podemos servir de la experiencia y los errores ajenos para lograr que esta industria se lleve a cabo generando el menor daño ambiental posible y, obteniendo un producto de calidad. Lo que, no podemos seguir haciendo es evitar este debate.

Algunos números

En el año 2024 las exportaciones de la región chilena de Magallanes –lindante a Tierra del Fuego– fueron de 908,0 millones de dólares FOB, de las cuales un 59% se explicaron por embarques de productos de la pesca y la acuicultura, fundamentalmente salmones y truchas cultivados destinados a los mercados de China, EE.UU. y Brasil, entre otros países.

Las importaciones registradas en el año 2024 en la región de Magallanes sumaron 183,7 millones de dólares CIF, lo que implica que el año pasado esa jurisdicción logró un superávit comercial de 724,3 millones de dólares.

Por su parte, en el año 2024 la provincia argentina de Tierra de Fuego exportó bienes por 422,2 millones de dólares, es decir, menos de la mitad que su vecina chilena. La mayor parte de las ventas externas corresponden al rubro combustibles y energía y el principal cliente fue Chile.

Pero en 2024 las importaciones de Tierra de Fuego sumaron 1915,3 millones de dólares, un 82% de las cuales correspondieron al ingreso de componentes y piezas provenientes de China, Vietnam y Singapur para abastecer a las plantas ensambladoras de artículos digitales y electrodomésticos. Eso implica que el año pasado la provincia registró un déficit comercial de 1492,9 millones de dólares.

Tierra del Fuego tiene todas las condiciones para seguir el ejemplo de la región de Magallanes, que desarrolló la producción de salmónidos para generar miles de empleos y transformar al sector en uno de los principales generadores de divisas del país.

Pero, en 2021 el Poder Legislativo de Tierra de Fuego sancionó una ley que prohibió la salmonicultura industrial, es decir, la única actividad viable que podría tener esa provincia, dado que la otra, el turismo, se encuentra limitada por factores macroeconómicos (fundamentalmente un tipo de cambio apreciado que no se corresponde con la competitividad presente en el país).

A nivel nacional, en los primeros tres meses de 2025, según datos oficiales, Chile exportó salmones y truchas cultivadas por un valor de 1828 millones de dólares, una cifra que es equivalente a las exportaciones argentinas de miel, frutas frescas, pescados, mariscos, lácteos y carne bovina, porcina, aviar y ovina del mismo período.

La ironía es que gran parte de los salmones y truchas chilenos que se producen en Chile para generar un gran volumen de empleos y divisas son alimentados con granos provenientes de la Argentina.

Cabe destacar, pese a proximidad con nuestro país vecino, Chile tiene una situación geográfica favorable pues cuenta con muchísimos “fiordos”. No imaginemos que los números expresados son de fácil transmisión, pero si, la posibilidad expansión de nuestra matriz actual y la generación de divisas y empleo. Todo ello, como se dijera al principio con el desafío de realizarlo de manera sostenible y con el menor impacto ambiental posible.

En un contexto como el actual, resulta imperioso pensar en la diversificación de nuestra matriz de producción. Nuestra provincia tiene un montón de recursos para aprovechar, el desafío es cómo lograr una producción sostenible y con valor agregado.