Fabiana Rios cuestionó el proyecto de reforma de OSEF

La ex gobernadora de Tierra del Fuego advirtió que la iniciativa elimina principios básicos de la seguridad social, aumenta aportes de manera desigual y restringe derechos sin sustento legal.

Fabiana Ríos, ex gobernadora de Tierra del Fuego, analizó en profundidad el proyecto del Ejecutivo provincial para reformar la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y señaló múltiples inconsistencias que, a su juicio, «desnaturalizan» el sistema solidario. Con experiencia en el ámbito de la seguridad social, Ríos destacó que la propuesta elimina la vinculación con leyes nacionales clave, como la 23.660 y 23.661, que garantizan el principio de solidaridad.

«Los tres primeros artículos declaran la emergencia administrativa, económica y financiera de la obra social, pero además eliminan un elemento fundamental: la vinculación con las leyes nacionales del Seguro Nacional de Salud y de Obras Sociales», explicó Ríos en FM Master’s. «Las borran del texto. O sea, deja de ser una obra social. Dejaría, por lo menos, de tener estas características».

La ex mandataria detalló que el proyecto introduce aportes diferenciales que rompen con la equidad. «Se aumentan las contribuciones patronales para el Estado provincial de un 7% a un 9%, mientras que los aportes personales para los trabajadores quedan en un 3% solo para quienes cobren menos de tres veces la categoría 10, es decir, menos de 663.000 pesos». Agregó que, además, se impone un 3% adicional para medicamentos de alto costo y un 1,5% extra para quienes tengan convivientes o ascendientes a cargo.

Otro punto crítico es la exigencia de unión convivencial registrada para acceder a cobertura. «El Código Civil no establece que las uniones convivenciales solo se prueben por registro civil. Tiene amplitud probatoria. Esta exigencia obliga a formalizar una unión de manera innecesaria», señaló. También mencionó exclusiones en licencias por maternidad compartida y falta de reconocimiento para matrimonios igualitarios.

Ríos alertó sobre la fragmentación del sistema: «Quedan afiliados que aportan un 3%, un 9%, un 6%, un 7,5%, un 10,5%, un 5%. Diez categorías diferentes, pero además las prácticas pueden fragmentarse. El sistema solidario queda completamente desnaturalizado».

Finalmente, criticó la prohibición de doble afiliación y la imposición de costas judiciales a los afiliados que demanden a OSEF. «Un afiliado que gane un juicio por incumplimiento de la obra social deberá pagar a su abogado. Esto viola el principio jurídico de que quien pierde paga las costas», concluyó Fabiana Ríos.