El representante del sindicato docente AMET cuestionó las medidas de fuerza que dejan a los chicos sin clases , y destacó que hay fondos pero que no se sabe a qué se destinan y que para ellos existen alternativas. Por último aclaró que el Gobierno no los recibe para negociar porque una ley los excluye.
En el marco del paro de 48 horas convocado por SUTEF para iniciar el segundo semestre, Juan Carrizo, referente de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), expresó su desacuerdo con la medida, cuestionando su legitimidad y el impacto en la comunidad educativa. Durante una entrevista en FM Master’s, el dirigente sindical argumentó que las decisiones de fuerza suelen ser impulsadas por «referentes y no por la base docente», lo que genera descontento tanto por las pérdidas salariales como por la interrupción de las clases.
Carrizo señaló que, aunque existe un «gran malestar» por los salarios depreciados y las condiciones edilicias, los paros masivos perjudican doblemente a los docentes: «El sufrimiento se traslada al recibo de sueldo». Frente a esto, propuso que las protestas se limiten a delegados y comisiones directivas, evitando afectar a los estudiantes: «Podríamos tener a los chicos en clase y a los docentes visibilizando el problema».
Además, denunció que el gobierno provincial solo negocia con el SUTEF -el sindicato con más afiliados- debido a la Ley 424, lo que excluye a otras organizaciones como AMET de las paritarias, incluso en mesas técnicas.
La entrevista también abordó la iniciativa de AMET para redireccionar fondos existentes -como el impuesto del 1.5% a actividades comerciales (Ley 907)- hacia educación, evitando nuevos gravámenes. «Hoy los fondos son cada vez menos, pero no sabemos si lo recaudado llega a su destino», afirmó.
Asimismo, reveló que alrededor de 200 docentes en la provincia no cobran desde marzo debido a fallas administrativas, como la desorganización en las liquidaciones de haberes tras un conflicto laboral en el Ministerio de Educación. «Hay familias en crisis, docentes haciendo Uber o emprendimientos para subsistir», lamentó.
Respecto a los edificios escolares, Carrizo confirmó que persisten problemas en instituciones como la Escuela Kayu Chenén y el jardín de Tolhuin, este último sin calefacción pese al receso invernal. Aprovechando que esta semana está destinada a recuperar contenidos del primer cuatrimestre, AMET realizará un nuevo relevamiento para evaluar las condiciones en toda la provincia.
Finalmente, el representante de AMET insistió en la necesidad de priorizar el diálogo y las soluciones creativas: «No queremos imponer; sumamos ideas para que la educación reciba los fondos que merece». Mientras el paro de SUTEF divide aguas, una voz diversa resalta los costos de un conflicto que claramente trasciende lo gremial.