La coyuntura política impacta en la economía argentina

El economista atribuyó la volatilidad financiera actual a la incertidumbre preelectoral y advirtió sobre la parálisis de la inversión real. Consideró que la solidez de los fundamentos macroeconómicos es el ancla para evitar una crisis mayor.

En su columna semanal en FM Master’s, el economista Federico Rayes realizó un análisis del actual escenario económico, caracterizado por una marcada volatilidad financiera y una palpable incertidumbre que, según su visión, tiene una directa correlación con la coyuntura política preelectoral.

La relación entre Política y Economía

El especialista de la consultora Ecotono argumentó que la mezcla entre política y economía está generando «pequeñas explosiones» en los puntos más frágiles de la estructura macroeconómica nacional.

Rayes explicó con detalle el preocupante incremento del riesgo país, que ubica a la Argentina como el segundo país con el indicador más alto de la región, superado sólo por Bolivia. «Hoy, Argentina está en 830 puntos más o menos, habiendo estado posicionados en unos 700. En el otro extremo tenés Uruguay con 73 puntos, Chile con 100, digamos, economías más ordenadas, con una enorme libertad para acceder al financiamiento del mercado de capitales», señaló. Este indicador, que refleja el costo del financiamiento internacional, es para el analista la contracara de la confianza que existe en que el país cumplirá con sus compromisos, una confianza que se ve severamente dañada por las debilidades institucionales.

¿El riesgo país sube y baja tan fácilmente en todos lados?

El especialista explicó que es «un comportamiento más propio de economías subdesarrolladas y que están sometidas a debilidades institucionales muy fuertes, como es el caso de la Argentina, que tiene una institucionalidad muy débil», afirmó.

El economista hizo una clara distinción entre el mundo financiero, que reacciona con velocidad a los vaivenes políticos, y la economía real, cuyos datos tardan más en reflejar el impacto. «La economía real tal vez tardó un poquito más. Cualquier dato que uno comience a buscar ahora de cómo va la reactividad de la economía real, datos fehacientes, duros, queda viejo a los sucesos que estuvieron pasando», comentó. Advirtió que la inversión productiva está paralizada debido a la incertidumbre: «En el mundo real está claro que está totalmente parado… cualquier persona que tenga que salir a hacer un consumo fuerte, posiblemente lo postergue, si no ve que están las cosas claras».

Optimismo sobre el “post octubre”

Sin embargo, Rayes se mostró cautelosamente optimista respecto al rumbo de fondo de la política económica, al que considera un ancla clave. Mientras no se pierda ese rumbo de ordenar las cuentas públicas, ser fiel y pagar siempre los compromisos de deuda, sin defaultear bajo ningún punto de vista, existirá una base que impida superar la coyuntura.»Eso el gobierno lo sabe, lo tiene presente y es de donde se está agarrando ahora», concluyó.