Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades

La Cámara Baja insistió con las leyes vetadas por el Ejecutivo. El debate reflejó consensos amplios sobre salud y educación, en una jornada con fuerte movilización social frente al Congreso.

En una jornada de alto impacto político y social, la Cámara de Diputados ratificó por amplia mayoría las leyes que declaran la emergencia en pediatría y garantizan el financiamiento de las universidades públicas, rechazando los vetos del presidente Javier Milei. El debate en el recinto estuvo acompañado por una masiva movilización frente al Congreso, con participación de gremios, estudiantes, familias y trabajadores de la salud y la educación.

Con 181 votos a favor para la emergencia pediátrica y 174 para el financiamiento universitario, se alcanzaron los dos tercios necesarios para insistir en ambas normativas. Ahora, la decisión pasa al Senado, donde también se espera una definición con fuerte atención pública.

La ley de emergencia en pediatría contempla fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y actualiza los salarios del personal de salud, mientras que la ley universitaria establece una recomposición presupuestaria en función de la inflación y la reapertura de paritarias. Ambas iniciativas surgieron ante reclamos sostenidos de los sectores involucrados.

Fuera del Congreso, se vivió una jornada de gran convocatoria. Organizaciones sociales, sindicales y civiles se manifestaron en defensa de dos instituciones consideradas centrales para la sociedad argentina. “Ni un peso menos para la salud infantil” y “Sin universidad no hay futuro” fueron algunas de las consignas que marcaron la protesta.

“Votar en contra del Garrahan es votar contra el equilibrio moral”, expresó el diputado Carlos D’Alessandro, sintetizando el sentir de muchos legisladores que respaldaron la insistencia, incluso tras haber votado diferente en instancias anteriores.

El tratamiento también reflejó movimientos dentro del escenario político. Diputados que previamente se habían mostrado cercanos al oficialismo se alinearon con la oposición en esta votación. También fue llamativa la decisión de legisladores de provincias que recientemente recibieron aportes del Tesoro Nacional, pero priorizaron el respaldo a las leyes.

Desde el oficialismo se plantearon objeciones fiscales, argumentando que los proyectos afectan el equilibrio presupuestario. Sin embargo, la mayoría del cuerpo legislativo coincidió en la necesidad de responder institucionalmente a demandas sensibles de la población, sobre todo en un contexto económico complejo.

La sesión dejó un mensaje claro: la salud y la educación siguen siendo ejes que generan consensos amplios en la sociedad argentina. En medio de un escenario de polarización, el Congreso volvió a funcionar como espacio de representación y respuesta ante temas que movilizan profundamente a la ciudadanía.