Extienden la tasa 0 de retenciones a carnes bovinas y avícolas

La medida, oficializada por decreto y vigente hasta fin de octubre de 2025, busca aliviar la tensión cambiaria mediante el estímulo a la liquidación de divisas por parte de los exportadores del sector.

En una decisión orientada a contener la presión sobre el tipo de cambio, el Gobierno nacional amplió oficialmente la política de retenciones cero para las exportaciones, incorporando a las carnes bovinas y avícolas bajo este beneficio.

El anuncio fue realizado esta mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de la red social X, y posteriormente formalizado mediante la publicación del decreto correspondiente en el Boletín Oficial.

La medida, que originalmente alcanzaba a granos como soja, trigo, maíz y sus subproductos, extiende ahora una alícuota del 0% en los derechos de exportación para los cortes de carne, con vigencia hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se cumpla un tope de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 7.000 millones de dólares.

La estrategia central de la administración es incentivar un mayor y más rápido ingreso de dólares al sistema financiero. Para acceder al beneficio, los exportadores estarán obligados a liquidar en el mercado local al menos el 90% de las divisas generadas por sus ventas al exterior dentro de un plazo de tres días hábiles posteriores a la presentación de la DJVE.

Este mecanismo, que ya regía para los productos agrícolas, se espera que opere de forma similar para el sector cárnico, bajo la supervisión del Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la AFIP.

La medida responde a un reclamo histórico de productores y entidades rurales y se enmarca en un contexto de marcada tensión cambiaria, exacerbada recientemente por factores políticos y una fuerte demanda de divisas.

El impacto de la noticia se hizo sentir de inmediato en el mercado financiero, donde el dólar registró una caída del 5%, cotizando en torno a los $1.440.

Esta reacción alivia temporalmente la presión sobre el Banco Central, que la semana pasada debió intervenir de manera agresiva vendiendo reservas para contener la cotización.

Si bien no se trataba de una expectativa inmediata del sector, la ampliación del beneficio fiscal representa un esfuerzo por fortalecer la competitividad exportadora y asegurar un flujo de divisas en el corto plazo, aunque su sostenibilidad en el tiempo dependerá de la evolución de las variables fiscales y cambiarias.