Cómo se estudia la misteriosa fauna de insectos fueguina

El investigador de la UNTDF detalló el proceso de estudio de los insectos en la región, un ecosistema joven con particularidades. Destacó la diversidad de especies, muchas de ellas pequeñas o discretas, y se refirió a su charla en el ciclo Bitácora Fueguina.

El investigador Francisco Sola, de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), se refirió al estudio de los insectos en la provincia, una fauna que calificó como “invisible” pero de gran interés científico.

Sola, por FM Master’s, explicó que el trabajo de investigación comienza con la recolección de muestras, que se realiza con técnicas específicas según el objetivo del estudio. “Uno va a buscar los insectos que tiene interés o para hacer un estudio de impacto o para ver diversidad o para tratar de entender cómo están conectados, por ejemplo, Malvinas con el territorio, con el continente, que fue el último proyecto en el cual participé”, indicó.

Respecto a la percepción de que en Tierra del Fuego hay pocos insectos, el biólogo aclaró que se combinan dos factores. “El clima es parte, claramente, porque la época donde están activos es corta, pero también hay que recordar que Tierra del Fuego es un ambiente joven. Esto era una masa de hielo hasta hace 20.000 años, o un poquito más. Entonces, todo lo que nos rodea, en realidad, no tuvo mucho tiempo para arraigarse”, señaló.

No obstante, afirmó que en la región existe una amplia variedad. “Lo interesante, lo que fui descubriendo estos 10 años que estoy acá viviendo, que hay un poquito de todo. Hay poquitos de cada grupo, pero están todos representados”, precisó.

Solá se refirió a su insecto preferido, las avispas, y desmitificó la creencia general sobre ellas. “En realidad a las avispas uno las asocia con la chaqueta amarilla, por ejemplo, la avispa más grandota, social. Y en realidad la gran mayoría, el 99%, son solitarias y son mucho más delicadas, mucho más chiquititas. Hay avispas que miden menos de un milímetro, ínfimas”, describió. Y agregó: “Hasta su biología cambia por ser tan pequeña. Hay seres vivos unicelulares que son más grandes que estas avispas, una locura”. Sobre su comportamiento, comentó: “Son las que más me gustan. Además que tienen un estilo de vida bastante extraño. Más parecido a la película Alien”.

Consultado sobre los insectos que pueden picar a los humanos, el investigador fueguino aclaró que son una minoría. “En realidad la gran mayoría no va a picar. Por ejemplo, las arañas, todas las arañas pueden picar, pero no hay ninguna que sea peligrosa. No realmente. A lo sumo va a ser doloroso, a menos que tengamos una reacción alérgica fuerte, pero eso sería un caso excepcional”, afirmó.

En el marco de estas explicaciones, Sola participó de una charla abierta a la comunidad en el ciclo Bitácora Fueguina, donde expuso sobre estos temas mediante fotografías y anécdotas de su trabajo de campo.