
Un estudio internacional con 300 especialistas definió fundamentos para aplicaciones de apoyo logístico en emergencias sanitarias globales.
Un estudio Delphi Internacional estableció los fundamentos para crear aplicaciones de inteligencia artificial que optimicen la logística sanitaria durante emergencias y desastres.
La investigación congregó a más de 300 especialistas de dieciséis países, definiendo las prioridades estratégicas para el desarrollo tecnológico en gestión de crisis.
El médico fueguino Eduardo Serra, único representante latinoamericano, destacó en FM Master’s que el trabajo busca mejorar la respuesta ante emergencias mediante innovación y tecnología.
«Primero mandamos correos electrónicos invitando a especialistas de todo el mundo a colaborar en un cuestionario básicamente», explicó Serra. La consulta central fue: «¿En qué les gustaría que la inteligencia artificial nos ayude?».
El método permitió refinamiento progresivo mediante evaluaciones estadísticas iterativas. «Tuvimos enormes respuestas y se les puso valoración con método estadístico. Una vez seleccionadas, volvimos a consultar: ¿esto les sirve?», detalló el especialista.
Los resultados redefinen el enfoque del desarrollo tecnológico. Serra afirmó: «La inteligencia artificial nos ayudaría en cuestiones que no tienen que ver con la decisión médica del paciente, sino en logística, de contacto, de determinadas cuestiones».
Para ejemplificar, describió: «Si cargas todas las variables de qué va a pasar, antes del operativo ya sabés que heridos de fuerzas de seguridad van hacia tal institución, los que no son fuerzas hacia tal lugar, los fallecidos hacia otro sitio. Eso ya está dispuesto».
El estudio corrige aproximaciones previas. Serra destacó: «Los desarrolladores usualmente trabajan con su sesgo, con lo que creían importante. Ahora tienen la base para trabajar adelante».
La investigación validó además la metodología para eliminar sesgos, donde «no importa quién dé la respuesta. El peso viene dado por la importancia según lo que cargamos, no por la persona».
La herramienta demostró versatilidad conceptual aplicable a cualquier desastre. «Un desastre para todos es lo mismo. Importa el origen, pero la base sigue igual. Vos después le podés agregar la variable de qué pasa», explicó Serra sobre la adaptabilidad del sistema.
El proyecto ahora requiere conectar equipos globales y financiamiento para desarrollar aplicaciones concretas. «La idea es que empecemos a conectarnos todos para trabajar unificadamente», señaló el médico, marcando el camino hacia la materialización de estas soluciones tecnológicas consensuadas mundialmente para revolucionar la respuesta en emergencias sanitarias.


