La directora del colegio Julio Verne, Cynthia Cordi, analizó la problemática actual del bullying, la violencia y el rol de las redes, destacando estrategias y nuevos desafíos en las aulas.
En un contexto donde la violencia en las aulas y el acoso escolar ocupan un lugar central en la preocupación social, la directora del colegio Julio Verne de la ciudad de Ushuaia, Cynthia Cordi, explicó las estrategias institucionales para abordar estos fenómenos, destacando el papel agravante de las redes sociales y la complejidad de los vínculos dentro de la comunidad educativa. Desde FM Master’s, detalló el enfoque de su institución.
“Tenemos múltiples estrategias. La primera es estar atentos a las primeras señales, intervenir en ese momento. Tenemos un equipo de gabinete y están los docentes preparados para intervenir en el momento”, afirmó la directora.
Sobre el bullying, aclaró que se trata de situaciones muy particulares que deben ser sostenidas en el tiempo y que, en su experiencia, frecuentemente se originan fuera del ámbito físico de la escuela. “Vemos en nuestra comunidad que los pocos casos que amagaron con transformarse en bullying comenzaron muchas veces en las redes”, aseguró Cordi.
Frente a los conflictos, se prioriza la mediación como herramienta fundamental. “Siempre se trabaja con la mediación, una herramienta que acerca a las partes para que puedan expresar lo que sienten y por qué se están peleando, por qué están tristes, por qué no pueden estar con sus compañeros”, describió.
No obstante, hizo una distinción entre acoso sistemático y otros comportamientos disruptivos. “No son casos de bullying, son los mismos casos que tuvimos históricamente de chicos que les cuesta controlar la impulsividad. Lo tenemos por lo menos desde hace 25 años”, reflexionó.
Sin embargo, señaló un cambio preocupante en los últimos tiempos, directamente vinculado a la esfera digital. “Es nuevo esto que puede aparecer a través de las redes, y que nos cuesta enterarnos porque pasa afuera de la escuela”. En este punto, mencionó una práctica que genera alarma: “Están usando algunos grupitos esta ley de hielo, ignorar a un compañero. Esto pasa en el secundario. Nos preocupa un montón, lo trabajamos un montón, a veces encontramos formas que lo solucionan y otras veces lamentablemente no”.
La directora se refirió al rol de las familias, un factor que puede complicar o facilitar la resolución de conflictos. “Tenemos que trabajar lo vincular a la par de lo académico y notamos que hay muchas familias a las que realmente no les preocupa, no les interesa o no les parece grave lo que hagan sus hijos con sus compañeros, la forma en la que se vinculan”. Esta falta de consenso en los valores, según su análisis, se traslada inevitablemente a las dinámicas escolares.



