Ushuaia refuerza su conectividad aérea con Brasil

El secretario de Política Externa del InFueTur, Juan Manuel Pavlov, confirmó un aumento significativo de vuelos desde Brasil, impulsado por la nieve abundante y la alta ocupación hotelera en la capital fueguina.

En medio de una temporada invernal que destaca a Ushuaia como uno de los destinos más solicitados, el Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur) logró incrementar la conectividad aérea con Brasil, sumando frecuencias adicionales de Aerolíneas Argentinas, JetSmart y FlyBondi.

«Para la primera quincena de agosto vamos a tener cinco frecuencias más de Aerolíneas Argentinas, tres de JetSmart y dos de FlyBondi por semana», detalló Juan Manuel Pavlov, secretario de Política Externa del organismo. Este ajuste eleva a 60 el número de vuelos semanales, una medida que, según el funcionario, era «netamente necesaria» debido a la alta demanda.

La decisión responde a dos factores clave: la ocupación casi plena de los vuelos existentes y las condiciones climáticas favorables en Tierra del Fuego, en contraste con la escasez de nieve en la Patagonia Norte. «Tenemos la posibilidad y la suerte de contar con mucha nieve en los centros invernales, cuestión que no está sucediendo en lo que sería Patagonia Norte», explicó Pavlov. Esta ventaja competitiva ha captado la atención del turismo nacional, especialmente para los meses de julio y septiembre.

Respecto al perfil de los visitantes, Pavlov aclaró que el aumento responde principalmente al mercado argentino, ya que el flujo internacional -especialmente el brasileño- suele planificarse con antelación. «El turismo extranjero tiene una preventa anticipada, sobre todo el mercado de Brasil ya está vendido de antemano», señaló. Sin embargo, destacó que la disponibilidad de nieve en Ushuaia consolida su atractivo para quienes buscan experiencias invernales garantizadas.

El crecimiento no se detendría aquí. Pavlov adelantó que el objetivo es «seguir aumentando frecuencias o, por lo menos, sostenerlas en la segunda quincena de agosto y septiembre». La estrategia se basa en el diálogo constante con aerolíneas y actores turísticos locales: «El intercambio de información con las empresas privadas nos permite evaluar ventas y reservas para gestionar más oferta», afirmó.

El funcionario reconoció que, hasta ahora, Ushuaia había alcanzado su «techo de capacidad» en recepción de turistas, lo que también incidía en los precios de los pasajes. «Tener más oferta favorece desde todo punto de vista la conectividad de la isla», concluyó Juan Manuel Pavlov, subrayando el equilibrio entre demanda y accesibilidad como clave para el desarrollo sostenible del destino.