Con la llegada e instalación de los primeros aerogeneradores en la isla. La operación, liderada por DHL Global Forwarding y en colaboración con TotalEnergies, formó parte del desarrollo del parque eólico Río Cullen, el más austral del mundo. Con una potencia combinada de 9 MW, las turbinas marcan un antes y un después en la matriz energética de la región.
El complejo operativo finalizó exitosamente en agosto y demandó más de cuatro meses de planificación estratégica. DHL Global Forwarding, división especializada en transporte de carga del Grupo DHL, fue el socio logístico encargado de ejecutar el traslado multimodal de componentes sobredimensionados, sorteando con éxito los desafíos propios del terreno y del clima fueguino.
Los aerogeneradores, fabricados por la empresa china Goldwind, arribaron al puerto de Punta Arenas (Chile), para luego ser trasladados por tierra hasta la zona de Tres Puentes. Desde allí, las gigantescas piezas —incluidas aspas de 67,5 metros y generadores de más de 100 toneladas— fueron embarcadas en la barcaza “Kenos”, cruzando el Estrecho de Magallanes hasta Bahía Azul. Finalmente, atravesaron territorio chileno hasta llegar al paso fronterizo de San Sebastián, por donde ingresaron a Tierra del Fuego, Argentina.
El trayecto hasta el parque eólico Río Cullen fue realizado con estrictas medidas de seguridad, superando condiciones climáticas adversas propias de la Patagonia austral. Según informó la compañía, el 100% de los componentes llegó sin incidentes ni accidentes, en lo que constituye un hito logístico para la región. La iniciativa también generó un impacto económico positivo en comunidades locales, con la contratación de servicios de alimentación, alojamiento y mejoras viales.
Ubicado en el extremo sur del país, el Parque Eólico Río Cullen busca reducir significativamente la huella de carbono de las operaciones de TotalEnergies. La energía generada reemplazará el consumo actual derivado del gas, en un claro paso hacia la transición energética. El proyecto también contempla incorporar sistemas de almacenamiento en baterías, transformándolo en el primer desarrollo híbrido terrestre del mundo en su tipo.
“Lo que antes era una visión estratégica sobre el papel, hoy es un corredor logístico funcional que está impulsando la transición energética en el fin del mundo”, afirmó Eduardo Rodrigues, Gerente General de DHL Global Forwarding Argentina. Para la empresa, la sinergia entre los puertos chilenos y la infraestructura argentina fue determinante para hacer viable esta operación sin precedentes en la isla.
DHL destacó que esta operación representa su compromiso con el desarrollo sostenible en Argentina y su capacidad para ejecutar proyectos complejos en geografías extremas como la de Tierra del Fuego. “No se trata solo de mover carga, sino de viabilizar el futuro energético del país”, sostuvo Pablo Hanacek, Gerente de Proyectos Industriales de la compañía.
La concreción del parque eólico más austral del planeta ratifica el rol estratégico de Tierra del Fuego en el nuevo mapa energético argentino. Su posicionamiento geográfico y las excepcionales condiciones de viento la convierten en un territorio clave para el desarrollo de energías limpias. Este proyecto, además, refuerza el potencial del país para avanzar en su objetivo de descarbonización y diversificación energética, en línea con los compromisos climáticos globales.