La legisladora provincial justicialista destacó la necesidad de un enfoque comunitario y detalló los ejes de un proyecto de ley que se enriquece con talleres de escucha activa a jóvenes en Ushuaia.
Victoria Vuoto, legisladora provincial del Partido Justicialista, afirmó que el abordaje de la salud mental en adolescentes debe ser “integral y comunitario”.
En el marco de una jornada de capacitación en Ushuaia que superó los mil asistentes, la parlamentaria subrayó en FM Master’s que “la salud mental de la adolescencia no es una responsabilidad exclusiva de los profesionales en salud mental”.
Explicó que el concepto de corresponsabilidad implica “hacernos responsables todos, el Estado, las instituciones privadas, las ONG, las familias, la comunidad, para garantizar el bienestar de nuestros adolescentes”.
Sobre los contenidos que debe tener una política en la materia, Vuoto señaló que debe incluir “la prevención de los consumos problemáticos, la prevención del suicidio, entre otros aspectos críticos”, pero enfatizó que, “por sobre todas las cosas, incluya una educación integral, humana, social, con la promoción del deporte, con la promoción de actividades culturales, también con la educación integral digital”.
Abordó específicamente el impacto de la tecnología, indicando que “nos está atravesando a todos”. Cuestionó que se estigmatice a los jóvenes: “Siempre ponemos el foco en estigmatizar a los pibes y decimos que pasan siete horas en el celular, y si yo te digo que hagan el ejercicio de ver cuánto tiempo pasan en pantalla, seguramente pasan cinco o seis horas por día en pantalla”. Su reflexión apuntó a que “lo que nosotros tenemos que aprender es a utilizar esos avances de la tecnología de una manera responsable y no que nos consuma la vida”.
Respecto al balance del encuentro en Ushuaia, Vuoto se mostró “muy contenta” por los más de mil participantes y lo definió como “una jornada muy linda, corta, pero muy intensa”.
Destacó la calidad de los expositores, mencionando a representantes de UNICEF, Defensorías Nacionales y Provinciales de los Derechos de Niños y Niñas, y profesionales en Salud Mental. Este espacio, afirmó, servirá para “enriquecer el proyecto de ley que tenemos en la legislatura que crea el Programa de Salud Mental en Adolescencias”.
Sobre el estado parlamentario de la iniciativa legislativa, confirmó que “ya tiene estado parlamentario” pero aclaró que se pidió demorar el tratamiento formal del proyecto “porque estamos haciendo talleres de escucha activa con los adolescentes, ya van 250 adolescentes participando de estos talleres y queremos recibir los aportes de los protagonistas”. Una vez finalizada esta etapa, “comenzamos con el tratamiento formal en la Legislatura, donde además los pibes se comprometieron a participar y a poner su voz en las comisiones”.