La entidad que agrupa a los comercios ushuaienses manifestó su apoyo a una pronta modificación de la legislación laboral, argumentando que el marco actual desalienta la contratación y fomenta la litigiosidad, lo que perjudica a las pymes y al empleo genuino.
Desde la Cámara de Comercio de Ushuaia se expresó un firme respaldo a la iniciativa del gobierno nacional de Javier Milei de reformar la legislación laboral, sosteniendo que el régimen vigente perjudica la generación de empleo. Los representantes del sector explicaron en FM Master’s que los desafíos que enfrentan los pequeños y medianos empresarios a la hora de contratar, destacando el impacto de la llamada «industria del juicio laboral».
Claudia Fernández, presidenta de la entidad, fue contundente al describir la situación actual: «Por supuesto que estoy totalmente acuerdo, lo que tenemos es anacrónico, es más que precámbrico y además es muy sesgado».
En línea con esto, afirmó que «nosotros los pequeños, las pymes, defendemos el puesto laboral porque nosotros dependemos, nosotros no tenemos empleados, tenemos colaboradores, vos conocés ese colaborador, sabés quién es la familia, sabés quiénes son los hijos, sabés cuándo cumple años, es el que abre con vos la persiana todos los días, es el que cierra con vos, entonces vos querés que ese tipo esté bien».
Sin embargo, Fernández señaló un obstáculo central: «Quién se anima hoy en Argentina a tomar un empleado cuando tenés una industria del juicio laboral que es terrible, más allá que los tiempos de la justicia, que significa plata para la pyme, porque le cobran los intereses, las multas, los resarcitorios, más el abogado, más el juez, más las costas y cuando le vas a dar la plata al que fue tu empleado, se lleva nada, todo lo demás es de todo un sistema que está lucrando con un sector que hoy está sin laburo».
Enfatizó que el objetivo del sector es claro: «¿Qué quiero yo? más gente con laburo, ¿qué quiere la pyme? tener más empleados porque esa persona después me viene a comprar a mí».
Por su parte, Federico Breden, representante del sector joven de la Cámara, coincidió en la importancia de la relación con los empleados pero abogó por cambios: «Ningún cambio fue fácil, yo siempre soy muy respetuoso de cualquier puesto laboral, respeto mucho a los colaboradores porque realmente son parte de la familia de uno, del negocio, cuando vos hablás de una micro pequeña o mediana empresa, estás hablando de la vida de la gente, no solamente de un sueldo a fin de mes».
Breden hizo hincapié en la necesidad de debatir con información: «Hay que hablar con datos de información, el proyecto final presentado de la reforma no está, estamos todos hablando sobre opiniones, sobre un discurso del presidente en una entrevista, nos falta la información, el proyecto que se dio a conocer no lo tenemos y es lo que tenemos que sentarnos a discutir».
Respecto a la dinámica económica, Breden agregó: «En cuanto a la dinamización de la economía es necesaria, yo necesito que los jóvenes puedan laburar, que puedan ser contratados, necesitamos más y mejores empresas en la argentina». Además, instó a los jóvenes a participar: «Yo llamo a la acción a los jóvenes y a juntarnos a formar opinión y a compartirla tanto con el sector público a través de las instituciones o propiamente dentro de las instituciones para la defensa del sector».
Finalmente, Claudia Fernández vinculó la reforma laboral con la tributaria y reclamó una mayor presencia en el debate: «No podemos tener una reforma laboral si no se trabaja en paralelo con una reforma tributaria, tiene que ser en el mismo momento y trabajarlo». En cuanto al rol de las cámaras, concluyó: «Pedimos como asociación, como cámaras, tener lugar en las mesas de debate, estar ahí sentados y dar nuestra palabra que a lo mejor no es la verdad pero sí es la realidad de una situación que se está viviendo en este momento».



